Nombre: Sergio Bairon Escalante Mamani
estudiante de Cs. de la Comunicación Social
de la materia Nuevas Tecnologías
Diseñador Gráfico - Fotógrafo profesional
FOTOGRAFÍA
Nuestra propuesta se formula para el
análisis del campo de la fotografía artística, ya que es el tipo de imágenes
que da el juego suficiente para poder desarrollar un estudio analítico en
profundidad. Creemos que en el contexto actual es más necesario que nunca
ofrecer un trayecto metodológico en el estudio de la imagen, y más
concretamente en el caso de la fotografía, que contribuya a responder la
pregunta “cómo significa la fotografía”.
En el análisis de una fotografía se puede
distinguir una serie de distintos niveles, desde la estricta materialidad de la
obra, y su relación con el contexto histórico-cultural, hasta un nivel
interpretativo.
La presente propuesta de análisis de la
imagen fotográfica se completa con la preparación de una base de datos de fotografías,
que incluye unos 900 registros, cada uno con una breve ficha técnica, y una
selección de 30 fotografías analizadas siguiendo la metodología de trabajo que
hemos expuesto.
MORFOLOGÍA DE LA FOTOGRAFÍA
El segundo nivel de análisis que contemplamos
se detiene en el estudio del nivel morfológico de la imagen. En este punto
seguimos las propuestas enunciadas por distintos autores, bastante heterogéneos
entre sí, ya que hablamos de conceptos de cierta complejidad, aunque parezcan
simples en apariencia.
Como veremos, algunas nociones como el
punto, la línea, el plano, el espacio, la escala, el color, etc., no son
puramente “materiales” y, con frecuencia, participan a la vez de una condición
morfológica, dinámica, escalar y compositiva.
Este primer nivel del análisis pone sobre
la mesa la naturaleza subjetiva del trabajo analítico en el que, aunque
pretendemos adoptar una perspectiva descriptiva, ya empiezan a aflorar
consideraciones de índole valorativo. Debemos asumir, en este sentido, que todo
análisis encierra una operación proyectiva, sobre todo en el caso del análisis
de la imagen fija aislada, y que resulta muy difícil plantear una búsqueda de
los mecanismos de producción de sentido de los elementos simples o singulares
que conforman la imagen, sin tener una idea general, a modo de hipótesis,
acerca de la interpretación global del texto fotográfico.
LINEA GRÁFICA EN LA FOTOGRAFÍA
Por otra parte, las líneas horizontales,
verticales u oblicuas pueden dotar de peculiares significaciones a la imagen,
connotando respectivamente materialismo, espiritualidad o dinamismo.
Las líneas curvas presentes en una
composición suelen transmitir movimiento y dinamismo frente a la línea recta.
Finalmente, conviene subrayar, como afirma
Villafañe, que “la línea es un elemento plástico con fuerza suficiente para
vehicular las características estructurales (forma, proporción, etc.) de
cualquier objeto” (Villafañe, 1987, p. 106).
La percepción de planos en una imagen viene
dada por dos elementos: la superposición de las figuras del encuadre, lo que
permite distinguir entre objetos y sujetos situados más cerca o más lejos del
punto de observación; y por el aspecto proyectivo, es decir, por su disposición
desde un ángulo determinado, lo que viene definido por la perspectiva. En este
sentido, no debemos olvidar que cualquier composición define un lugar desde el
que se muestra la representación (sea ésta pictórica, arquitectónica o
fotográfica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario